Mostrando entradas con la etiqueta Expo Zaragoza 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expo Zaragoza 2008. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2009

CLUB DE LECTURA DE CREZIENDO

El proyecto Creziendo dentro de su oferta formativa comienza una nueva andadura con un Club de lectura que tiene un objetivo claro: estimular la lectura, posibilitar el intercambio de opiniones y formular preguntas sobre las obras y autores propuestos.

La idea es hablar de libros que traten sobre temas de actualidad de RRHH, el mundo del emprendedor y aspectos de desarrollo personal y profesional.

El proyecto pretende celebrar una reunión al mes para hablar sobre un libro, avisando con antelación para que los interesados en participar puedan leerse el libro y acudir para debatir sobre el mismo y conocer, así, otros puntos de vista.


En esta primera edición, vamos a hablar sobre un libro que se ha convertido en una auténtica revolución en estos meses: “Padre Rico, Padre Pobre”, de Robert Kiyosaki.

El evento para hablar sobre este libro se celebrará el próximo miércoles 30 de septiembre de 2009 a las 19.30 de la tarde en Zaragoza, concretamente en el Forum FNAC de Plaza de España. Por supuesto, la asistencia es totalmente gratuita. Para poder calcular el aforo aquellas personas que lleven idea de acudir, se agradecería que enviasen un email a la dirección info@creziendo.com

Os animo desde este blog a que leáis o al menos ojeéis este libro y participéis en el club de lectura. Igualmente, aquellas personas interesadas en la lectura y que quieran indagar más sobre este libro, pueden acudir para obtener más información que les genere la curiosidad suficiente como para leerlo.

lunes, 11 de agosto de 2008

ÚLTIMO ACCIDENTE LABORAL EN LA EXPO

Cuando se concede la organización de una Exposición Internacional a una ciudad los plazos van demasiado ajustados para tener todo preparado; en este tipo de exposiciones, a diferencia de las Universales, es el país organizador el que tiene que construir todas las infraestructuras que después quedan para la ciudad organizadora.

Los efectos de esta falta de tiempo hacen que se finalicen las obras sin todos los cuidados necesarios y presionando con prisas a los trabajadores para que doblen turno con tal de acabar las cosas; pero no olvidemos que acabando las cosas de cualquier manera no se soluciona nada. Desde que se ha inaugurado la Expo en Zaragoza son visibles, a poco que nos fijemos, carencias constructivas, acabados mediocres que ya han requerido su reparación. De hecho, el BIE se ha percatado de que el tiempo es demasiado corto y lo tendrá en cuenta para la organización de las futuras exposiciones.

Yo entiendo que las obras tienen unos plazos para su entrega, sin embargo, las infraestructuras se tienen que entregar acabadas perfectamente, con total seguridad para los trabajadores que tengan que desempeñar posteriormente su trabajo en las mismas. Parece que el constructor, una vez que entrega la obra, se despreocupa en muchos casos y esto no puede ser así porque si se hizo mal el trabajo se les debería exigir responsabilidades.

No quiero meter a todo el mundo en el mismo saco; me hago cargo que la gran mayoría de los profesionales de la construcción son grandes profesionales y que son unos pocos los que crean la mala fama.

Se han producido ya varios accidentes serios en la Expo; concretamente 3 accidentes laborales mortales. El último, el pasado 7 de agosto. El trabajador Héctor Álvarez Grande falleció pasadas las seis de la tarde tras precipitarse al vacío desde 13 metros, al pisar un falso techo y caer sobre el patio de butacas del auditorio del Palacio de Congresos. Personalmente, creo que hubiese sido evitable aunque hasta que no terminen las correspondientes investigaciones no podemos decir nada categórico. No olvidemos que tras ocurrir un accidente hay que hacer la oportuna investigación exhaustiva para ver porque ha ocurrido y una vez detectada la causa subsanarla para evitar que vuelva a ocurrir otra desgracia y hasta que exista peligro para otros trabajadores clausurar esas instalaciones.

Cada parte tiene que asumir su responsabilidad en el accidente siendo objetivos y no tirar balones fuera como suele ocurrir para escurrir el bulto.

Para que saqueís vuestras propias conclusiones voy a enlazaros desde el
Blog la Expo desde Abajo el post La carta a Héctor en la que un compañero del trabajador fallecido denuncia los hechos y que lógicamente no se han publicitado demasiado porque a determinadas personas nos les conviene.

Está claro que un trabajador se puede negar a efectuar determinado trabajo y debe hacerlo si percibe que el mismo no cumple con las mínimas condiciones de seguridad hacia su persona, sin embargo, indicar que los responsables de este trabajador también tienen que ser los que vean si esas instalaciones son seguras.

Cada cual que saque sus propias ideas sobre este tipo de hechos que lamentablemente siguen pasando diariamente en España.

domingo, 13 de julio de 2008

UN MES DE EXPO

Mañana hace un mes que se inauguró la Expo Zaragoza 2008 y podemos hacer balance de como está funcionando. El pasado 21 de junio, escribía un post sobre la organización de la Expo, a nivel de la gestión de personas, en las que la desorganización era lo que predominaba.

Hoy, como un domingo cualquiera se me ha ocurrido ir de nuevo a la Expo para continuar viendo los diferentes pabellones y espectáculos.
Sin embargo, aunque la finalidad principal de mi visita es disfrutar, no puedo dejar de fijarme en la organización de la gestión, por deformación profesional; ya lo sé, soy un caso.

En comparación con la anterior visita, puedo comentar que, por ejemplo, se han dotado de más máquinas de Fast Pass para poder sacarse la cita previa para los diferentes pabellones más solicitados. La idea no es mala, teóricamente.
El evitar hacer fila en los diferentes pabellones siempre es atractivo, pero no hacemos nada si las filas las pasamos del pabellón que sea a las máquinas de Fast Pass.

Eso sí, de poco sirve, cuando, sorprendentemente, hoy muchas de las máquinas de Fast Pass estaban estropeadas y, por lo visto, ya llevan varios días sin funcionar, así que nos quedamos igual que la primera vez que fui.


Enormes filas en las máquinas. Por lo menos, en esta ocasión había un empleado en cada máquina para ayudar a los visitantes en el funcionamiento de las mismas, que en mi anterior visita, no ocurría. Por lo tanto, alguna cosa ha mejorado.

Sin embargo, es lamentable la mala organización de las filas que se forman y del sistema de Fast Pass. Se supone que este sistema era para agilizar las esperas. La idea está bien pero no funciona como debería ser. No olvidemos que a la entrada, se forman largas filas que se eternizan porque todo el mundo lleva mochilas que han de pasar por el scanner. Por lo tanto, son dos filas al principio: la de la entrada y la de la máquina de Fast Pass. Y yo me pregunto ¿no hubiera sido mejor unificar ambas? A la vez que te validan la entrada podrían facilitarte hora para uno de los pabellones de más aforo.


Hoy, por fin, conseguí entrar al pabellón de España, para el cual hay filas imposibles y en el audiovisual había varias filas vacías de gente que no acudió. Pues bien, la lógica nos dice que los empleados que gestionan el flujo de visitantes deberían haber cubierto esas plazas libres con personas que esperaban para acortar las esperas. Eso demostraría demasiada profesionalidad. Esas dos filas se quedaron vacías. ¡Qué más da! ¡Que la gente espere!

Para empeorar las cosas, el pabellón de España “va por libre”. Tiene un sistema de Fast Pass independiente del resto, algo que no entiendo;
debería haber una homogeneidad y funcionar todos los pabellones a través del mismo sistema.

Hoy también, después de esperar un buen rato, conseguí entrar al pabellón de Kuwait y cual es mi sorpresa que, en la fila de espera, detrás de mi había un grupo de voluntarios y trabajadores de la Expo, que en su turno de trabajo estaban visitando los pabellones. Los voluntarios y personal en uniforme EXPO, tienen terminantemente prohibido visitar los pabellones. Quiero pensar que es algo puntual. ¿Dónde están los controles de sus coordinadores?
Y mientras tanto, muchos visitantes están desubicados mientras los trabajadores se divierten. ¡Qué bien!

En los puntos de información, ésta brilla por su ausencia. Por ejemplo, preguntes lo que preguntes de los medios de transporte de la muestra, no tienen ni idea, eso sí, la sonrisa y la amabilidad no les falta, sin embargo,
si ellos no saben este tipo de cosas ¿quién va a hacerlo? A este paso cuando acabe la muestra será cuando lo tengan todo aprendido.

Aunque no quieran reconocerlo, está viniendo menos gente de otras provincias y países de lo que se esperaba. En el primer mes, el 70% del total de visitantes son locales, de Zaragoza y su provincia. Los elevados precios de las plazas hoteleras y el escaso marketing hecho durante los meses previos al inicio de la muestra, no han ayudado.
El trabajo previo es fundamental y si no se hace bien pasa esto.

Para rematar, este mediodía con todo el sol, he visto a una pobre trabajadora en unos nuevos puntos de información móviles, al sol y sin traje corporativo de la Expo. Esto es prevenir los riesgos laborales de los empleados. El miércoles pasado, el primer día que se ponía en marcha el tercer acto del espectáculo del Hombre Vertiente, en la que el actor principal vuela entre el publico. Volar, voló pero se estrelló contra el suelo y actualmente se encuentra recuperándose en la UVI del hospital Miguel Servet de Zaragoza. Afortunadamente, va mejorando aunque aun está grave. De momento, el espectáculo esta suspendido.
Habrá que investigar qué pasó aunque de momento no han dado datos de por qué se produjo.

He hecho mucha crítica constructiva, pero, para aquellos que no lo hayan hecho hasta ahora, merece la pena acudir a la Expo
. Sin embargo, hay que ir con una dosis extra de paciencia para no desesperarse. A nivel de gestión de personas, la muestra no demuestra mucha profesionalidad, pese a que han tenido tiempo para prepararse. No me vale que, con tanto volumen de visitantes, no se pueda conseguir. Es precisamente en los días de más afluencia de personas cuando se ve si a nivel organizacional funcionan las cosas correctamente. Hace no muchos días un periódico extranjero criticaba que era muy complicado encontrar trabajadores y voluntarios de la Expo que hablasen inglés para los visitantes de otros países. A los voluntarios no se les puede exigir este requisito pero los encargados de hacer la selección de trabajadores debieron de pasar esto por alto.
Sin omitir la dificultad de encontrar este tipo de perfiles para un evento temporal, no es imposible.

Creo que alguien tendrá que asumir su parte de responsabilidad porque quedan dos meses de muestra y como no se comience ya a mejorar vamos a dar una imagen lamentable. Aunque ya vamos a llegar tarde y mal.

martes, 24 de junio de 2008

HOY TRABAJO EN LA EXPO, MAÑANA, NO

Según publicaba ayer el diario 20minutos en su versión digital territorial de Aragón, "decenas de trabajadores ya han abandonado voluntariamente sus puestos de trabajo en la Expo".

El volumen de trabajadores en el recinto de la Exposición Internacional de Zaragoza es superior a 6.000 personas. Como causas principales de abandono se especifican las largas jornadas de trabajo y la gran carga de trabajo que tienen que realizar.

"Los trabajadores que se van aseguran que el sueldo (de 1.100 a 1.500 euros brutos al mes) no es suficiente para lo que se les exige. Turnos de seis o siete días seguidos, jornadas de hasta 12 horas o sólo 15 minutos de descanso en ocho horas son prácticas habituales".


Las bajas voluntarias se producen tanto entre el personal de los pabellones como entre la plantilla de atención al público contratada por la Expo. "Me contrataron para atender a visitantes y acabé en un torno de entrada haciendo el trabajo de los compañeros que se escaquean", comenta una trabajadora que se acaba de despedir.

Obviamente, la rotación era de esperar porque se sabía que eran puestos temporales, limitados al tiempo de duración del evento. Por lo tanto, a la hora de seleccionar, había que centrar la búsqueda en determinados sectores de población (estudiantes, emigrantes,...). A priori, parece que los trabajadores, provienen de otros campos, dado el alto índice de bajas que se están produciendo hasta la fecha.

He de comentar que la carga de trabajo, según tengo entendido, no es tan elevada como se pensaba. De hecho, he visto con mis propios ojos que, en el recinto de la Expo se ven grupos de trabajadores bastante "ociosos", siempre en grupos y hablando sobre temas no relacionados con el trabajo, dejando desatendidos puntos donde numerosos visitantes necesitan de su ayuda ( el polémico, Fast Pass, por mencionar alguno).

Al final, pagan justos por pecadores por que esto supone que otros trabajadores responsables tienen que asumir la carga de trabajo de estos trabajadores que se "escaquean". Como siempre, ¿dónde están los coordinadores para controlar que las personas de sus equipos desempeñan sus funciones de forma adecuada? No olvidemos que esto es parte de su trabajo. No quiero generalizar porque luego hay muchos trabajadores profesionales que hacen sus tareas con dedicación y que ven perjudicada su imagen por culpa de unos pocos.

También he de comentar que, aunque la organización no lo haya reconocido, ha tenido más problemas de los esperados para cubrir todos los puestos de trabajo ofertados, es más, a personas que dijeron en un principio que no les interesaba, les han llamado en varias ocasiones para ver si habían cambiado de opinión, aun habiendo declinado incorporarse. Esto, da una imagen de la organización de desesperación y apuros en la cobertura de todos los puestos de trabajo.

Esto puede explicar que tengan establecidos esos turnos de trabajo de tantas horas (hasta 12 horas seguidas) y semanas enteras de trabajo sin ningún día de fiesta. Esto no es positivo porque, con este tipo de medidas, se consigue "quemar" al personal, provocando que no les compense el acudir a trabajar en estas circunstancias.

Esto puede explicar, en cierta manera, el volumen de bajas que se ha producido ya para estas fechas porque Expoagua no ha facilitado el número exacto de bajas voluntarias producidas en estos primeros días. Lo cual es sospechoso, porque no hay nada de malo en publicarlo. Es más, han manifestado que "no les pilla de sorpresa y que en previsión hace más de mes y medio crearon una bolsa de más de mil currículos para estas vacantes que estaban prevista que se produjesen".

Además de este punto mencionado, la organización como no tiene habilitadas taquillas en las instalaciones para que los trabajadores dejen sus pertenencias personales durante su turno de trabajo. Para solucionar esto les ha facilitado unas mochilas que tienen que cargar a sus espaldas durante su turno de trabajo.

Tampoco tienen instalaciones habilitadas para poder comer. Es muy normal verlos refugiados en alguna de las escasas sombras del recinto, comiéndose la comida que se han traído de casa, totalmente visibles ante los visitantes. No hay nada de malo en que los trabajadores puedan optar a comer al aire libre, pero la imagen de la organización no es buena, pues deja "tirados" a sus trabajadores a los que no ayuda a "desaparecer" del público que les acosa con los problemas generados dentro del recinto y los deja "ahí tirados".

Lógicamente, la organización no tiene ninguna obligación de subvencionarles la comida, eso sí, al menos podría haberles habilitado unas instalaciones en condiciones para poder descansar adecuadamente. Tengamos en cuenta que Zaragoza, en estas fechas, es extremadamente calurosa y las infraestructuras no están provistas de sombras.

Obviamente, rotación es normal porque las personas que ocupan estos puestos de trabajo están abiertos al mercado y, en cuanto les sale algo más estable, se van.

Aunque en plena crisis, se ha producido un parón en la creación de nuevos puestos de trabajo y en muchos sectores se están produciendo despidos por la falta de trabajo.

Eso sí, también las personas que cogieron estos puestos de trabajo ya sabían que eran puestos temporales. Pero no todo es malo en la EXPO. La organización promueve el programa PARTE (programa de acogida y recolocación de trabajadores de Expo Zaragoza 2008 ) que es resultado del convenio entre la Diputación General de Aragón y CEPYME / Aragón para prever la recolocación del gran volumen de trabajadores de la muestra tras la conclusión de la misma.

Para ayudar al logro de dicho objetivo, el Programa PARTE, pone a disposición de las empresas aragonesas, de forma presencial y on-line, recursos gratuitos para el reclutamiento y selección de dichos trabajadores. Aquellos trabajadores que trabajan o han trabajado para la EXPO Zaragoza 2008 y necesitan encontrar un empleo o quieren conocer qué recursos laborales y sociales existen en Aragón, pueden beneficiarse de esta magnífica iniciativa.

Esto es muy positivo porque demuestra interés por el futuro próximo de las personas que trabajan en la Expo una vez que ésta acabe.

Así que solo pido a la organización que se "ponga las pilas" en la gestión de las personas que trabajan en el recinto de la Expo porque creo que pueden hacerlo mucho mejor de lo que están demostrando hasta ahora. La desorganización y falta de previsión queda de manifiesto día a día y han tenido tiempo suficiente para prepararse. Ahora, solo queda, poner en práctica las medidas correctivas.

domingo, 22 de junio de 2008

¿NÁUTICOS O MENORQUINAS?

Continúo con más noticias relacionadas con Expo Zaragoza 2008; en este caso me tengo que referir a una noticia que publica el Periódico de Aragón en su edición de hoy, en la que se comenta que grupos de trabajadores y voluntarios de la muestra están pidiendo a la organización que les cambien los náuticos con calcetines por unas menorquinas; el calor y las ampollas producidas por este calzado van a destrozar sus pies, comentan.

Es curioso porque llevamos tan sólo una semana de EXPO y ya comienzan a quejarse los trabajadores de algo de vital importancia a nivel ergonómico como es la comodidad del uniforme de trabajo. El encargado de confeccionar los uniformes ha sido el diseñador zaragozano Antonio Jiménez. Está claro que al que se le haya ocurrido la idea de poner del calzado unos zapatos cerrados como los náuticos con calcetines no conoce mucho las temperaturas que se alcanzan en Zaragoza en los meses de verano.
Por lo tanto, lo que solicitan tiene toda su lógica.

Es necesario un calzado cómodo y abierto para que el pie pueda transpirar. A parte que sea cómodo y resistente para que los trabajadores no tengan molestias producidas por el calzado tras tantas horas de pie.

Ellos solicitan unas menorquinas del tipo que sean;
para los que no estén familiarizados con este tipo de calzado, se trata de un tipo de sandalias abiertas por detrás y por los laterales que permite llevar el pie cómodo y fresco. Además, se realizan en muchos materiales.

Todos entendemos que los uniformes tienen que llevar los colores corporativos y más aun, en este caso, donde el uniforme pasa a ser un elemento distintivo y necesariamente reconocible para el visitante. Aun así, esto no quita para que también piensen a la hora de diseñarlos en los que los tienen que llevar todos los días.
Los náuticos son de todo menos cómodos; si añadimos que han de llevarse con calcetines, se convierte en una tortura para el pie, que no tiene por donde transpirar. Si a eso le sumamos el estrenar zapatos la situación aun empeora.

Obviamente, la organización tendría que haber pensado estas cosas antes de fabricarlos en serie porque, ahora, mala solución tiene, al haber ya comenzado la EXPO y, por supuesto, se han repartido todos los uniformes. Ahora, tendrían que volver a gastar dinero en calzado para todos los empleados y voluntarios.


El tema económico, sin quitarle importancia, no debe ser un problema para que trabajadores y voluntarios, puedan desempeñar su trabajo o actividad con calzado adecuado a las circunstancias.

Por lo tanto, señores de la organización, de nuevo vemos una mala previsión por su parte; así pues, deberían buscar una alternativa que solucionase esta petición. Espero que no decidan hacer la vista gorda y hacer como que no pasa nada, ya que esta opción es la más cómoda por ustedes. Tienen que asumir sus errores y buscarles solución, que para eso son los organizadores.


Si no, a los trabajadores y voluntarios siempre les queda llevar un calzado alternativo propio pero cómodo a pesar de que puedan ser amonestados por ello. Esta tampoco es la solución siempre y cuando se les de una alternativa a lo que demandan. No es de recibo ver como los voluntarios y trabajadores se refugian bajo las escasas zonas de sombra, descalzos. Buena imagen está dando la Expo Zaragoza 2008.

sábado, 21 de junio de 2008

ORGANIZANDO LA EXPO

Tras varios años de obras frenéticas, se ha inaugurado por todo lo alto, Expo Zaragoza 2008, que estará abierta desde el 14 de junio al 14 de septiembre.

La selección de todos los trabajadores que prestan servicio en la misma comenzó a principios del 2008 para que diese tiempo a encontrar a las personas que mejor encajasen con los perfiles necesarios.

Los trabajadores seleccionados, finalmente comenzaron a trabajar unas semanas antes de la apertura para recibir formación sobre su puesto y poder estar organizados y habituados al recinto para la apertura de la misma al publico.

He podido acudir al recinto en varias ocasiones para disfrutar de la infinidad de cosas que nos ofrece esta exposición internacional que trata sobre el agua.

Sin embargo, dejando a un lado los pabellones y la temática de la exposición, toca centrarme en la organización de Expoagua 2008 y la coordinación de todo el personal de la muestra que, francamente, las primeras conclusiones son muy negativas.

Supuestamente, los centros de información es el mejor lugar para recabar información sobre cualquier aspecto relacionado con la muestra pero la verdad es totalmente distinta.


Con el comienzo de la muestra se han implantado muchas líneas de autobús que dan servicio a la EXPO; por otro lado se han puesto servicios lanzaderas desde la estación de RENFE hasta el recinto, servidos por los típicos trenes "chuchú" y como apoyo, un autobús de hidrógeno, todos ellos gratuitos. Esta primera semana un grupo de turistas preguntaban en un punto de información por este servicio gratuito, primero probaron suerte en punto de información del water digital pavilion y las trabajadoras de allí no tenían ni idea una de ellas comento "será ese autobús que lleva dando vueltas toda la mañana" y les enviaron a uno de los centros de información de la EXPO.

Una vez allí una de las trabajadoras miró en su sistema y no encontró nada. Al lado, había una coordinadora llamando la atención a su equipo, delante de todas las personas que esperaban pacientemente ser atendidas. Les llamaba la atención, porque habían ayudado a otra compañera que tenía fila, mientras ellas estaban sin gente. Les dijo: "Cada una a su trabajo. Es muy fácil caer en la tentación de ayudar, pero no es lo que tenéis que hacer", sin comentarios... Al rato esta responsable atendió a estas personas para ayudarles en lo del servicio de autobuses gratuitos y lo único que esbozo fue "no sabía yo que Zaragoza tuviese autobuses de hidrógeno" y les quería enviar al punto de información del water digital pavilion de donde ya venían. Se fueron como habían venido, de camino hacia el recinto, preguntaron a un voluntario de la muestra y les dijo que no sabía nada, sin embargo, comento que lo iba a apuntar para consultarlo y así poder dar la información correcta la próxima vez que alguien se lo preguntase.

La verdad que es la respuesta más sensata. También comentar que estos turistas preguntaban algo no muy conocido, aun así, el servicio de información tiene que saber todo este tipo de cosas porque para eso están. Y más cuando es un servicio que la propia Expoagua había fletado.

Otro ejemplo de la "gran" organización es que al comienzo de la muestra se anuncio que para agilizar las filas de la pabellones se iba a establecer el sistema de reserva de entradas para evitar filas. Es el "Fast Pass" que permite coger hora para visitar los pabellones y espectáculos. Ayer por la tarde dentro del recinto se me ocurrió preguntar a unos trabajadores sobre este sistema para estar informado para cuando acudiese hoy saberlo manejar. Me respondieron que no tenían ni idea de que hubiese esto y que siguiese preguntando. Ciertamente esto no es una respuesta, sin embargo, la culpa no la tienen los trabajadores, sino la organización que es la encargada de formar y coordinar a los empleados que trabajan para ellos. Finalmente me fui sin saber como funcionaba este sistema ni si realmente estaba implantado para todo el recinto.


Hoy llegó el gran día de mi primera visita en condiciones y, a primera hora, acudía al recinto. Había, como era de esperar, muchísima gente agolpada a las entradas. Al acceder a la muestra el caos era lo que predominaba. Cientos de personas haciendo filas en los pabellones, otras tantas de un lado a otro, sin saber muy bien que tenían que hacer para poder visitar los pabellones y espectáculos.

Al rato algún trabajador desperdigado al que asediaba la multitud comentó que guardar fila no servía de nada para los pabellones y espectáculos más visitados (pabellón de España, acuario, pabellón de Aragón, espectáculo del Hombre Vertiente, etc.) sino se tenía ticket, con hora previa sacado en las maquinas del Fast Pass.

Mientras una trabajadora me estaba indicando dónde encontrar una maquina de fast pass llego su coordinador y nos interrumpió sin educación alguna requiriendo a la trabajadora que fuese con él sin que pudiese acabar de indicarme. Vamos vemos que la profesionalidad hizo acto de presencia, pero a muchos kilómetros de esta situación.


Tras varias vueltas detecté en la parte de arriba varias maquinas de fast pass en las que no había demasiada fila. Eso sí, no había ningún trabajador para informar cómo funcionaba y agilizar así los tiempos de espera. Enfrentarte a esta maquina es toda una experiencia religiosa porque no hay indicaciones. Varios trabajadores pasaban por allí sin prestar atención al caos que se estaba produciendo en las maquinas de fast pass. La gente les asediaba para que les diesen información de como funcionaba y les ayudasen. Hipotéticamente, he quitado el sonido y solo se veían brazos y gente poniendo caras de desesperación. No es justo.

Además, solo se puede sacar un ticket con hora por vez, es decir, que si quieres acudir al acuario y consigues hora a las 12 del mediodía, hasta que no finalices esta visita no puedes concertar ninguna visita más para los pabellones más concurridos. Eso significa que cuando vuelves al sistema de fast pass ya están agotadas las visitas a todos estos pabellones y espectáculos.

La gente, por desconocimiento, sacaba ticket en el sistema de fast pass para los pabellones que quedaban disponibles y cuando llegaban a su hora se encontraban con las sorpresa de que no había filas y que no era necesario este ticket.

A las 11 de la mañana, se agolpaba la gente en los puntos de información solicitando una hoja de reclamaciones para quejarse del mal funcionamiento de este sistema. Los trabajadores muy amables aguantaban el tipo como podían y reconocían la falta de información.

Quiero ser optimista aunque, siendo realista, no puedo, a día de hoy. Soy consciente de que la organización de un evento de esta envergadura no es fácil pero tampoco imposible. Hace una semana que se abrió al publico y veo que la desorganización/caos es lo que predomina en los profesionales que prestan servicio en la Expo.

Es lógico que haya fallos y carencias, sin embargo, si se les pone remedio no pasa nada porque es parte del proceso de aprendizaje. El gran culpable son los organizadores y no los trabajadores que siguen instrucciones de ellos. Ellos no pueden cambiar la desorganización si la organización Expoagua2008 no toma la iniciativa de hacerlo. Hasta ahora, creo que hacen la vista gorda y las quejas que pone la gente no les importan demasiado.

Tienen que darse cuenta que el éxito o fracaso de la muestra esta en que la gente que acude a la misma quede satisfecha. Porque aquellos que se vayan con mala sensación les puedo asegurar que no van a animar a su círculo más cercano a visitarnos. Y no olviden que no será por sitios para poderse ir de vacaciones.....

Sinceramente, creo que la formación ha brillado por su ausencia a los trabajadores durante las semanas previas a la apertura; si los trabajadores no tienen la información que les solicitamos los visitantes ¿quién la tiene?

Los trabajadores, en muchas ocasiones, van perdidos, estando muchas veces en los puntos donde no se les necesita y en aquellos sitios del recinto donde serían muy necesarios, brillan por su ausencia. Esto denota, que la organización no está controlando la situación.

¿Qué hacen sus coordinadores? Pienso que es parte de su trabajo distribuir a su equipo en aquellos puntos más necesarios.

Creo que a quien le corresponda, tiene que darse una vuelta por la muestra y ver esto que comento por si mismo. Aun quedan muchos días y espero que estos errores que comento se rectifiquen.

La organización tiene que ser el referente en la gestión de la gran multitud de trabajadores que trabajan en este tipo de eventos porque sino se está perdido. La coordinación también es de vital importancia para no duplicar esfuerzos pudiendo llegar a todo y a todos. La delegación de funciones es muy necesaria aquí, sobre todo en los puestos de responsabilidad, que tienen que dedicarse fundamentalmente a gestionar correctamente a las personas a sus cargos descargándose de tareas secundarias que pueden desempeñar otros.

Por favor, tomen nota de las quejas de los visitantes de cara a aprender porque ellos les van a ayudar a darse cuenta de aquellos errores que no son capaces de ver por si mismos. Hay que saber reconocer las cosas que son mejorables y ponerse manos a la obra para mejorarlo y evitar que se vuelvan a quejar de eso. No puedan controlar el que a una persona le guste o disguste un pabellón pero sí, depende de ustedes, que la gente se queje o no de la información, organización, etc.